APRENDER A BUSCAR TRABAJO DESDE EL AULA
Guía práctica para acercar el mercado laboral al ámbito educativo
La escuela, la universidad, los centros formativos, nos dan un título pero no nos preparan para el mundo laboral.
Nos transmiten información, nos facilitan conocimientos y se presupone que nos preparan para nuestro futuro profesional, pero desgraciadamente esa no es la realidad y seguramente si miramos nuestra propia experiencia o la de otras personas, podremos constatar que no es así.
La brecha existente entre la manera de enseñar en los centros educativos y la forma de trabajar en las organizaciones, parte de abandonar un modelo educativo en el que se entiende que la fase de la escuela y el colegio se da en un momento concreto de la vida donde se imparten unos conocimientos, para luego pasar a otras cosas. Se trata más bien de transformar la concepción del alumnado como receptores pasivos de un contenido, a agentes de cambio en la sociedad, pero para ello, los centros educativos deben de evolucionar para convertirse en espacios donde se impulse el talento y se les acompañe de por vida, ayudándoles a acelerar el aprendizaje y a desarrollar las habilidades y competencias que les permita sacar todo su potencial, no sólo centrándose en los aspectos técnicos (Voice of Value, 2020).
La UNESCO, entre otras organizaciones, ya destaca en alguno de sus informes y estudios, que a la vez que el mundo del trabajo cada vez se hace más complejo, la orientación laboral se hace cada vez más necesaria para que los profesionales puedan dar respuesta a un entorno tan cambiante. Se debe pasar de la orientación entendida como un traspaso de información al desarrollo de competencias personales y profesionales en la gestión de su carrera.
Tradicionalmente, la escuela, los centros de formación profesional y la universidad se han centrado en la adquisición de títulos, que te daban el acceso a un trabajo que duraba para toda la vida. La realidad ahora es muy distinta, ya que los títulos no van a facilitar nuestra empleabilidad, sino que serán las habilidades personales que despleguemos las que promuevan el empleo. Está dándose una transformación del empleo por titulaciones, al empleo por habilidades o competencias.
Por tanto, se interpreta que es necesario trabajar desde otros enfoques, entre ellos la necesidad de promover el autoconocimiento, competencia clave y primaria en el descubrimiento de la personalidad, los valores, los motivadores, las fortalezas de las personas, para así descubrir las competencias que se traducen en los comportamientos que darán un desempeño exitoso para un determinado trabajo.
Precisamente en eso consiste la labor de un orientador/a o del docente que imparte el módulo de FOL, acompañar en el descubrimiento del objetivo profesional de la persona. Y éste objetivo se descubre en la conjunción de los conocimientos técnicos, las competencias personales y lo que demanda el mercado laboral.
Con esta mentalidad, en 2021 creo una metodología denominada “Empléate con FLOW”. Dicho acrónimo corresponde a las etapas que considero son necesarias para realizar una búsqueda de oportunidades profesionales con estructura, estrategia y resultados:
- Foco para tras una labor previa de autoconocimiento definir el objetivo profesional de la persona.
- Liderazgo en la búsqueda de empleo, pasando así la persona que está en búsqueda a adoptar un papel protagonista para desarrollar las herramientas necesarias para ser más empleable, gestionar su tiempo y agenda, entre otros.
- Optimizar la red de contactos dado que se sabe que en torno al 80% de probabilidades de que una persona encuentre un trabajo va a ser a través de esta vía, pero eso sí, tiene que tener también una estrategia a seguir para gestionar los contactos de manera profesional y adecuada.
- Wow sería el resultado de lo anterior, es decir, cuando eres capaz de saber qué quieres, cómo vas a llegar a transmitirlo y a quienes, lo natural es que el contacto o el posible responsable de contratación que esté escuchando la propuesta de valor la reciba de manera positiva.
Si bien esta metodología surge y nace dentro del ámbito empresarial, creo que puede ser de mucha utilidad en el ámbito formativo. Con el acrónimo FLOW el alumnado podrá tener una estructura clara sobre lo que es importante y clave para ser más empleables.
Si quieres saber más sobre esta metodología, te comparto enlace para que puedas profundizar sobre ella y saber orientar a las personas para que sepan como emplearse con FLOW.
Por tanto, nuestra misión como orientadores y/o profesores es no limitarnos a la transmisión de información como se ha realizado tradicionalmente, sino ser facilitadores e impulsores del aprendizaje del alumnado. Es pasar de enseñar contenidos a enseñar a aprender.
La metodología «Empléate con FLOW» está alineada con las metodologías de aprendizaje activo. Metodologías que a su vez potencian las competencias que demanda el mercado laboral y que por tanto, te invito a poner en práctica en tus sesiones de acompañamiento si quieres promover una empleabilidad real en tu alumnado. Aquí te dejo algunas ideas 🧐:
- Flipped Classroom
El contenido que vayas a facilitar para trabajar los contenidos relacionados con la Búsqueda Activa de Empleo desarróllalos en un formato de aula invertida. La principal razón por la que se aconseja esta modalidad, es para por un lado promover la autonomía, responsabilidad y compromiso del alumnado al tener que trabajar previamente a las sesiones presenciales en clase y, por otro lado, porque al liberar de contenido las clases/sesiones, se va a poder experimentar más en en aula el trabajo cooperativo, la reflexión y la puesta en común.
- Gamificación
La gamificación también será una de las estrategias que se recomiendan en las sesiones para motivar a los estudiantes, utilizando mecánicas del juego (por ejemplo, a través de retos y desafíos) en un entorno no lúdico como es el aula, con el objetivo de conseguir un aprendizaje significativo generando una experiencia positiva en el alumnado.
- Agilidad
Las metodologías ágiles aplicadas al aula consisten en estructurar y organizar el trabajo a realizar de manera cooperativa, eliminando los aspectos que no permiten avanzar y mejorando continuamente el proceso. Trabajar bajo este marco permite una serie de beneficios:
- Se promueve la autonomía
- Se impulsa la toma de decisiones.
- Se desarrolla la capacidad de organización.
- Se impulsa el pensamiento crítico.
- Se favorece la creatividad y la innovación.
- Responsabilidad compartida.
- Aumenta la motivación.
- Se promueve el trabajo en equipo y sentido de pertenencia.
- Aprenden a familiarizarse con la diversidad.
- Se mejoran las habilidades de comunicación.
- Se promueven estructuras más lineales (y no tan jerárquicas).
- Aumenta el compromiso.
- Introducir un hábito de feedback constante.
- Identificar y entregar valor.
- Mejora continua.
- Crear equipos empoderados.
- Mejora la confianza en sí mismos.
En conclusión, que podamos tratar el conocimiento desde una perspectiva interdisciplinar es lo que nos permite aplicar avances interesantes, da igual de dónde provengan (se utiliza Design Thinking en educación pero proviene del campo del diseño, se emplea el método Lean Startup o las metodologías Agile, y provienen del mundo empresarial, entre otros ejemplos), y una compartimentación excesiva que descarte conocimiento porque su origen no es estrictamente académico corre el riesgo de tener una visión sesgada y una mirada poco abierta de la investigación y la mejora continua.
Desde mi experiencia como alumna, como docente, como reclutadora de personal y evaluadora de talento, como coach de transición de carreras y orientadora laboral, creo firmemente que si desde el aula desarrollamos las competencias que nos impulsen hacía nuestro objetivo profesional, aprendemos como acercarnos al mercado laboral, sabemos como crear una buena estrategia a la hora de gestionar nuestros contactos, aprendemos a potenciar nuestra marca personal, etc., estoy convencida de que seríamos mucho más empleables a lo largo de nuestra carrera profesional.
Y TÚ, ¿DÓNDE APRENDISTE A BUSCAR TRABAJO?
¿QUÉ TE HUBIERA GUSTADO SABER ANTES DE LANZARTE AL MERCADO LABORAL?