Tu marca personal
es lo que otros
dicen de ti,
cuando no estás
presente

Somos una espacio de co-creación y colaboración promovido por una alianza entre profesionales del ámbito de la Gestión y el Desarrollo del Talento, especializadas en acompañar a las personas y a las organizaciones en la implantación de soluciones orientadas a promover su Bienestar, su Liderazgo y su Desarrollo de forma sostenible y ágil.
Dentro de nuestra labor divulgativa y de concienciación hemos colaborado con entidades como el Centro de Referencia Nacional de Administración y Finanzas de la Comunidad de Madrid.
(Desarrollado por Human Blooming y Certificado por La Salle International Graduate School)
La figura del Chief Happiness Officer ha llegado paraquedarse. Los Directivos entienden que gestionar de una manera firme pero cercana, generando condiciones de seguridad psicológica que permitan el despliegue de todas las fortalezas y talento de sus equipos, es la única manera de garantizar un crecimiento sostenible, no sólo de los parámetros económicos de la empresa, sino también del bienestar y calidad de vida de los empleados.
Ana Amo Arturo, experta en la gestión del talento en los equipos de trabajo, y profesional con una dilatada experiencia en el desarrollo óptimo del bienestar organizacional, comparte a través de esta entrevista su punto de vista sobre algunas cuestiones que afectan al contexto profesional como consecuencia de la COVID-19.
Todos hemos crecido en una cultura donde es muy usual escuchar frases del tipo: “ Él es un chico con suerte”, “ Unos nacen con estrella y otros estrellados”, “Es cuestión de suerte”, “Ella siempre tiene suerte” y un largo etcétera donde nos hemos acostumbrado a asumir un rol acomodado, en el que parece que los avatares de la vida y nuestro destino no depende de nosotros.
Ayer estuve cenando con una gran amiga hablando de los cambios, de lo que nos cuesta confiar en que todo irá bien, de cómo nos aferramos a lo conocido, a lo “seguro”….
Es posible que ésta frase te resulte familiar y que te la hayas hecho alguna vez. Más aún, en estos tiempos de crisis donde las oportunidades laborales escasean, las empresas y organizaciones reducen sus plantillas y talentos, el tiempo de búsqueda se dilata en el tiempo, y donde en definitiva, se nos exige algo más.
Dentro del Sector de RRHH hemos ido viviendo muchos cambios, entre otras cosas, en los procedimientos y recursos utilizados en el Área de Evaluación y Selección de personal. Tanto los reclutadores, headhunters o consultores de selección, así como los profesionales que buscaban trabajo hemos sido testigos de dicha transformación.
Párate un momento y piensa cuál es tú dialogo interno, que mensajes te dices a ti mismo y en definitiva, cómo te tratas. Te dejo con un video que descubrí ayer y que me parece un magnífico ejemplo de cómo la manera de hablarnos nos condiciona y como nos empodera y potencia si es positivo! Feliz fin de semana!!
No Hay Mejor Momento Para Ser Feliz Que Hoy.
No Se Trata De Vivir En Un Mundo Irreal O De Fantasía, Sino De Ser Responsable De Nuestra Vida. De Dosificar Nuestra Energía Y Recursos Mientras Está Cayendo La Tormenta.
desde mi experiencia tanto en la Selección de Personal como en la Re-colocación de perfiles profesionales he podido comprobar la importancia de desarrollar la marca o como diferenciarse de los demás. Algo, como sabemos, fundamental hoy en día, dónde estamos bombardeados por mil opciones y alternativas a todos los niveles.
Quizás, a veces, pensamos que nuestra aportación allá dónde estemos, en nuestro trabajo, en nuestro entorno, es minúscula, inapreciable. Por ello, preferimos no involucrarnos, no actuar, pues solos, no podremos cambiar las cosas…
En los años 70, las Ciencias Sociales adoptaron un término proveniente de la Física: Resiliencia.
A algunos de vosotros puede que os suene y para otros sea la primera vez que escucháis hablar de ella. Se trata de una competencia que de un tiempo a ésta parte, está siendo cada vez más mencionada y valorada en un entorno que se torna cada vez más cambiante y ambiguo.
Hemos crecido en una sociedad en la que por lo general no se nos ha invitado a explorar, investigar, probar, etc, por miedo al error, a la equivocación, a la caída. Creo que esto nos impacta de manera muy negativa ya que acabamos poniendo el foco en el éxito, en conseguir el objetivo, perdiendo la perspectiva del proceso, del camino que hay que recorrer para alcanzar nuestra meta.
El jueves pasado estuve en el IV Congreso Internacional de Coaching Ejecutivo de Aecop en Madrid, dónde tuve la oportunidad de entre otras ponencias y talleres, escuchar a Enrique Fuentes sobre como las personas gestionamos el miedo.
El conflicto es una realidad que nos ocurre todos los días seamos conscientes o no. En casa, en el trabajo, con nuestros hijos, amigos, cuando tenemos que decidir algo, etc.
En este día dónde todos o casi todos ponemos nuestras esperanzas e ilusiones en un número, pensando y esperando que esta vez sea el año dónde nos toque algo en la Lotería de Navidad. Quizás soñar con salir en los telediarios abriendo champán y contando en qué gastaremos el dinero de ese primer premio es osado, pero esperamos con más realismo que la suerte nos toque con algún pequeño premio que nos permita darnos un capricho, pasar estos días de manera más holgada o “tapar algún agujero”.
Son dos muy buenas preguntas que pasaron desapercibidas para mi cuando vi la película “En busca de la felicidad”. Película que imagino muchos habréis visto y que tiene grandes mensajes. En mi caso éste no lo capté hasta hace unos días…
Cuando estás definiendo tú objetivo, poniendo el foco en aquello que quieres conseguir, ¿por qué no caemos en buscar modelos de referencia? Personas que sean para nosotros un ejemplo de éxito y de las cuáles nos podamos “empapar” con el método que han utilizado para la consecución de ese objetivo, los recursos con los que han contado y muchas preguntas más, que podríamos lanzarles para tener una foto más clara de la meta a la que nos queremos dirigir.